miércoles, 28 de noviembre de 2007

El cambio climático atenta contra América

Cascada en Guyana
La destrucción acelerada de la selva virgen es, según los científicos, una de las causas principales del cambio climático.La deforestación tropical contribuye a una quinta parte del total de emisiones de CO2, más que todo el sector de transportes.La quema de esos bosques arroja a la atmósfera tanto dióxido de carbono como Estados Unidos, país considerado como el mayor contaminante del planeta.Ese fenómeno, muy extendido en Indonesia y Brasil, ha catapultado a esos dos países al grupo de los cuatro países más contaminantes.A pesar de esa realidad, el protocolo de Kioto de la ONU sobre el cambio climático, próximo a expirar, no tiene en cuenta los esfuerzos para evitar la deforestación.

¿Qué es el fenómeno y cuál es su efecto?... aquí algunos conceptos fundamentales.

Cambio climático • Es la modificación de la lluvia, temperatura, humedad y vientos, provocada directa o indirectamente por el hombre y por la acumulación de gases de efecto invernadero.

El calentamiento global • Este fenómeno es provocado por el incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Efecto invernadero • Son gases que permiten mantener una temperatura adecuada para la vida (15 C), es una capa solar. Cuando se concentran en la atmósfera causan el calentamiento global y el cambio climático.

Efectos • Si la temperatura del planeta (15 C) sube 2 C se derretirán los hielos polares, habrá inundaciones, menos agua dulce, menos días fríos, pero con temperaturas más bajas, y otros.

Pobres latinoamericanos sufrirán más por cambio climático: ONU


A qué nos enfrentamos!!!.. el asunto no es para mañana. Éste artículo quice agregarlo a mi blog porque demuestra que la situación es verdaderamente preocupante:

Por Guido Nejamkis
BRASILIA (Reuters) - Tempestades más intensas, escasez de agua, disminución de la productividad agrícola y la desaparición de numerosas playas del Caribe serían algunos de los desastrosos efectos del calentamiento global en América Latina, mostró un informe de la ONU divulgado el martes.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó también que esos efectos podrían causar un agudo retroceso social en una región con ya altos niveles de pobreza y escasa capacidad para manejar riesgos derivados del clima.
"Los hogares pobres se ven obligados a enfrentar las crisis generadas por el clima en circunstancias desfavorables, situación que profundizará las desigualdades económicas y sociales y agravará las condiciones de privación en que viven," dijo el informe, divulgado en Brasilia.
Al vaticinar una mayor intensidad en las tormentas tropicales y un calentamiento del agua del mar, el trabajo agregó que "serán los pobres quienes sufrirán las peores consecuencias y quienes tendrán que enfrentar esta crisis con los escasos recursos que poseen."
"Las regiones de América Central y el Caribe son especialmente vulnerables a estos fenómenos. El aumento de 50 centímetros en el nivel del mar provocaría la pérdida de más de una tercera parte de las playas del Caribe," precisó, a la vez que advirtió sobre daños a la industria del turismo.
Otro problema que menciona se refiere a la penetración de agua salada, que pondría en riesgo el abastecimiento de agua dulce y obligaría a los gobiernos a realizar costosas inversiones en desalinización.
El PNUD advirtió que el calentamiento del planeta crea riesgos para la producción agrícola y la seguridad alimentaria de América Latina debido a los cambios en el régimen de precipitaciones, de temperaturas y de disponibilidad de agua para la agricultura.
"Se pueden esperar pérdidas considerables en la productividad agrícola, lo que tendrá efectos negativos directos en la reducción de la pobreza," indicó.
Las afirmaciones se basan en estudios sobre los efectos de diferentes huracanes que azotaron en los últimos años a países centroamericanos y caribeños y en los que hogares rurales pobres fueron los más afectados por pérdidas de cosechas e ingresos.
En relación a Brasil, el informe mostró que el país sudamericano es el quinto principal emisor de gases de efecto estufa por medio de la deforestación de la selva Amazónica, la mayor selva tropical del mundo.
PELIGRA DISPONIBILIDAD DE AGUA
El calentamiento global amenaza también la disponibilidad de agua a futuro en la región, debido particularmente al colapso de los glaciares en su zona andina.
"Los glaciares se derriten con rapidez en Perú y Bolivia y se proyecta la desaparición de aquellos ubicados a baja altura en unos pocos decenios. El repliegue de los glaciares amenaza con disminuir la disponibilidad de agua de millones de personas," explicó el PNUD.
En Perú, los glaciares surten el 80 por ciento del agua que se consume en los principales centros urbanos del país.
Por otra parte, nuevos brotes de dengue, que han alcanzado proporciones de epidemia en países como Brasil, Honduras, El Salvador y Venezuela, podrían producirse por los efectos del cambio climático. El dengue llegaría incluso a algunas regiones de América Latina hoy libres de la enfermedad.
El colapso de ecosistemas marinos también podría provocar un sinnúmero de problemas, que van desde efectos nutricionales hasta pérdidas para el turismo.
El trabajo del PNUD propone que los países en desarrollo recurran a la cooperación internacional para la transferencia y la financiación de nuevas tecnologías que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático.
También recomienda a los países con menos recursos incluir la adaptación al calentamiento global en sus estrategias de reducción de la pobreza.
(Reporte adicional de Raymond Colitt y Fernanda Ezabella, Editado por Silene Ramírez)

jueves, 15 de noviembre de 2007

EQUIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO


Alba Carosio
Docente de la UCV, Diciembre 2004.

albacarosio@hotmail.com

Equidad significa igualdad de oportunidades basada en las capacidades humanas, que tod@s debemos tener la posibilidad de desarrollar mediante la educación, y el acceso a una vida larga y saludable. La Equidad se asocia con la Justicia, como base del bien que una sociedad debe garantizar a sus miembros. Para que exista Equidad es necesario que en los aspectos humanos fundamentales y en sus posibilidades de desarrollo nadie esté en desventaja. Por eso la Equidad, no es individual, existe en lo social, y debe guiar la distribución de poder, derechos y opciones.
La Equidad se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, que debe materializarse en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Para que este imperativo ético pueda cumplirse es necesario reconocer la existencia de grupos que dentro de la “aparente” igualdad de derechos, y a partir de sus específicas situaciones sufren limitaciones como sujetos sociales. Una visión universalista plana, basada en derechos y obligaciones iguales para todos, que no tiene en cuenta la existencia diversidades y diferencias de sectores específicos, en la mayoría de los casos ha servido para ocultar la desigualdad y exclusión de hecho de amplios sectores sociales. ...(...)
El Enfoque de Género analiza las relaciones sociales entre los sexos, permitiendo mostrar las inequidades e injusticias que derivan de patrones culturales sobre las mujeres, que han determinado históricamente su subordinación y limitado sus posibilidades de realización y autonomía. El género es un concepto sociológico, que se refiere a los roles socialmente construidos que “debe” cumplir cada persona en función a su sexo, y que enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad. Los roles de género determinan la forma en que se insertan los hombres y las mujeres en la sociedad y por lo tanto, marcan sus posibilidades de desarrollo. El concepto de Género es histórico y varía según las épocas; se diferencia del sexo, que identifica las diferencias fijas, biológicas, entre mujeres y hombres. (...)

El Enfoque de Género ha impulsado políticas que tienen por objeto lograr la igualdad real entre hombres y mujeres. La integración del Enfoque de Género de manera transversal a las acciones políticas constituye una vía hacia el logro de la Equidad, promoviendo la justicia compensatoria y distributiva para reajustar el desequilibrio producto de discriminaciones históricas, movilizando el potencial de las mujeres en beneficio de la sociedad.

Adaptado por Lcda. Ximena Cifuentes T.
(Tema central de la Tesis para optar a la Maestría de Recursos Humanos).

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Las TIC y su influencia en la flexibilización de la educación.

La comunicación, a través de las variadas formas que tiene el uso del lenguaje (oral, escrito, simbólico) con otras culturas, entes, especies y el universo entero, es y ha sido siempre, una necesidad humana.

El imparable correr del tiempo, que se viene acompañado de cambios obligatorios y necesarios que contribuyan a satisfacer las necesidades cada día más diversas de comunicación e información, nos lleva a hablar hoy día, dentro del ámbito educativo, del uso de nuevos recursos que, de alguna manera, faciliten este proceso de enseñanza-aprendizaje y flexibilicen el servicio que las universidades ofrecen a sus estudiantes, convirtiéndose así, en eje principal y motor de cambio del modelo educativo actual.

Las posibilidades de expansión, flexibilización, difusión, etc., que ofrece el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el terreno de la educación superior, demanda a su vez, una revisión de sus propios objetivos: educativos, formativos, sociales, culturales, dentro y fuera del ámbito de acción geográfico de estas casas de estudio, que faciliten la incorporación de mayor cantidad de personas a éste proceso educativo, ampliando sus horizontes y permitiendo el intercambio cultural, el debate ideológico dentro y fuera de la universidad, la reciprocidad de conocimientos que contribuyan a la formación de modelos nuevos de pensamiento (no copias) en base a experiencias compartidas a lo largo y ancho del planeta, ya que las TIC, permiten el acceso, almacenamiento, difusión, digitalización e intercambio rápido y actualizado de comunicación e información relevantes para la toma de decisiones, incluso fuera del ámbito universitario, en las organizaciones empresariales.

Todo este intercambio, claro está, se debe a la posibilidad que el acceso a internet nos ofrece, cada día más demandada por una población que despierta y desarrolla su capacidad investigativa y crítica, al seleccionar, dentro de la gran gama de información a la que accede, lo que requiere para aplicarlo a su propia medida y en su ámbito específico de acción.

Desde este punto de vista, las TIC y el uso de la Internet permiten flexibilizar el aspecto presencial -como ocurre en la educación convencional- por uno “virtual”, aumentando las posibilidades de interactuar con mayor cantidad de personas en distintos puntos geográficos, quebrando barreras idiomáticas (acceso a material traducido al idioma a solicitud del interesado), espaciales y temporales, considerando en ello la reducción del gran costo que implican los traslados y ciertos asuntos legales (pasaportes, visas, tasas, impuestos, etc.).

No cabe duda que son muchas las ventajas que éstos recursos tecnológicos ofrecen en el campo educativo y que importante es el compromiso que deben asumir las universidades e instituciones educativas ante ésta nueva era comunicacional. Se requiere para ello la adaptación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, y la formación de docentes cada vez más capacitados y motivados en su uso, ahora en clases necesariamente actualizadas y digitalizadas, convirtiéndose en una figura orientadora del proceso investigativo, analítico y crítico dentro de esta nueva revolución de la sociedad de la informática, la sociedad del futuro.

Lcda. Ximena Cifuentes T. (Noviembre de 2007)
Unidad Curricular: E-learning UNEFA
Prof. Francys González

LA DESHUMANIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

¿Es acaso el concepto de “deshumanización” un nuevo reto del milenio? o ¿se trata de un simple grano a extirpar dentro de la cultura de las organizaciones?, o aún peor, ¿ha sido este proceso de deshumanización un intrincado tejido que se extiende cual tapete sobre la muralla de valores organizacionales desgastados por el desuso?

Para comenzar a exponer algunas ideas que considero han influido en esta deshumanización –o falta de humanidad- en el ámbito organizacional, es menester emitir un concepto al respecto, así, lo deshumanizado implica la pérdida de la condición humana de una persona, individuo o grupo social. Es lo opuesto a ser humano o tener una cualidad humanista.

Hablar de deshumanización conlleva a relacionar este proceso con aquello que lo produce y preguntarse ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo y dónde se originó?. Fuera del ámbito de las organizaciones empresariales y en el seno de la vida política, hemos sido testigos de esta situación, la deshumanización se relaciona directamente con el concepto de dominación y poder, lo que implica, restarle valor a su condición de ser humano para convertirlo en objeto de dominio, como sucede en el mundo y ha sucedido en muchos de nuestros países latinoamericanos, a lo largo de su historia, a través de los gobiernos dictatoriales.

Ahora bien, en el contexto laboral, tradicionalmente el hombre y la mujer, han sido contemplados como elementos u objetos de trabajo, que deben cumplir horarios, objetivos, metas, logros, etc., a conveniencia de las organizaciones vistas como entes aislados, lugar de trabajo en el que poco o nada le concierne la satisfacción de las necesidades de sus miembros (entendiéndose por éstos los contratados para realizar el trabajo). Éstas, en cambio, deberían ser espacios que propicien el crecimiento y desarrollo integral del ser (intelectual, profesional, ético) fomentando valores que privilegien el carácter humanista, ambientalista (que nos reconcilie con lo natural) recordándonos que por naturaleza somos seres sociales que buscamos trascender y dejar huella de nuestro paso, y que debe caracterizarse por ser un ente constructivo, no destructivo.

Las organizaciones son capaces de crear individuos éticos, de fomentar valores, de promover estilos de vida diferente, inclusivos, distintos a los tradicionales, en el que la realización de ambas partes sea el fin a seguir, pues, al fin y al cabo, estamos inmersas en ellas y ellas funcionan por la intervención de personas, ambas deben crecer paralelamente.

Pero ha sido este desarrollo mal balanceado el que ha traído a la palestra éste término. Conceptos como globalización, apertura de mercados, libre competencia, etc., han aportado su granito de arena en este desierto de valores.

La vida de las empresas en el mercado se ve fuertemente influenciada y condicionada por estos aspectos, en una carrera acelerada por su supervivencia y supremacía (aumento de la productividad, reducción de costos, imagen corporativa, posicionamiento en el mercado y pare de contar), todo ésto lleva a las organizaciones a adecuarse o a morir en el intento, pero semejante sacrificio recae, invariablemente, en su tan conocido “recurso humano”, qué talento ni qué nada!, el talento lo demostrará si sobrevive o naufraga en este torbellino competitivo.

Cuando las organizaciones caen entonces, dentro de este dilema corporativo, ponen a prueba a su capital humano, más no siempre lo aborda como a un ente inteligente, de grandes capacidades intelectuales, sino, muy por el contrario, como un objeto de trabajo necesario para el logro de sus objetivos, sin considerar el gran tesoro que tiene en sus manos.

Las insatisfacciones del personal que labora y hace vida en las empresas, en cuanto al ambiente laboral, capacitación, remuneración, horarios de trabajo, incentivos, reconocimientos, etc., son los que propician las migraciones de sus trabajadores en miras de lograr mejoras en estos aspectos, pues sin ellos, no existe razón alguna para aportar conocimientos y aptitudes, perdiéndose indudablemente, ese potencial.

Normalmente, las ofertas de trabajo demandan o exigen personal que se acople a un modelo determinado de empleado o a un perfil específico, no ofrecen un espacio en el que éste pueda desarrollar aún más sus conocimientos, destrezas, habilidades y talentos que casi siempre quedan relegados a un segundo plano.

Es de vital importancia que las organizaciones modernas cambien ese paradigma mecanicista, tecnócrata, bajo el cual han manejado a su capital humano, evidentemente, dicho trato ha dependido del tipo de organización, su cultura, su fin económico, el nivel de tecnología utilizada y otros aspectos que la caracterizan y explican su existencia. Sin embargo, dentro de las políticas que maneja la administración del capital humano debe considerarse la satisfacción de las necesidades de desarrollo, capacitación, integración, identificación y pertinencia de sus miembros, considerando que son personas quienes manejan las organizaciones y éstas mismas son las que toman decisiones que pueden determinar el éxito o el fracaso en el mercado.

Si las organizaciones gestionan de manera más inteligente el talento humano que se desempeña en su interior, considerándolo como un ente reflexivo, pensante, de capacidades ilimitadas, proporcionándole espacios de desarrollo a sus potencialidades, pasará a convertirse en un talento de la organización, y marchará de la mano con su desarrollo y permanencia en el tiempo. No es difícil hacerlo, sólo se necesita un poco de talento.

Lcda. Ximena T. Cifuentes T.
Unidad Curricular: Epistemología. Octubre, 16 de 2007.

Prof. Nilson Vielma UNEFA

CAJA RURAL "VALLE PRÓSPERO"...

CAJA RURAL "VALLE PRÓSPERO"...
Una alternativa para el ahorro comunitario.

Las cajas rurales tienen como fines promover y recibir ahorros, conceder créditos, captar recursos externos, financiar proyectos productivos y, en general, promover la generación de ganancias en beneficio de sus afiliados y de las comunidades que constituyen su área de influencia.

Ésta sociedad tiene dos clases de socios(a):

a) Los socios(as) tipo A, que son las personas que suscriben el acta constitutiva, que compran acciones y posteriormente, las personas con tal carácter que fueren admitidas por la asamblea general.

b) Los socios(as) tipo B, son las personas que ahorran y que participan en la sociedad con el propósito de, posteriormente, afiliarse a la caja rural como socios(as) tipo A, con los siguientes derechos
:

1. Solicitar y ser beneficiarios de créditos
2. Elegir y ser elegidos para cargos directivos
3. Asistir las asambleas con derecho a voz y voto
4. Participar en los excedentes que genere la caja, en la forma como se indiquen
en los reglamentos o en su defecto como lo decida la asamblea
5. Derecho al ahorro
6. Solicitar y recibir información sobre las actividades y la administración de la caja rural
7. Ser capacitados en todo lo referente a la caja rural
8. Los demás derechos establecidos en los reglamentos internos de la caja rural a la
que pertenezcan.
El ahorro en éstas organizaciones, se presenta como una excelente alternativa para aquellas personas del medio rural cuyos ingresos no son suficientes para mantener una cuenta de ahorros en la banca privada, ni solicitar créditos para siembras, cosechas, mantenimiento de granjas, elaboración de artesanías, conservas, dulces, etc... de manera independiente.

La caja rural "Valle Próspero", ubicada en la zona de El Valle, Parroquia Gonzalo Picón Febres del Municipio Libertador de la ciudad de Mérida, es un tipo de organización donde el conjunto de asociados une sus esfuerzos para proveer de recursos financieros a sus miembros, procurando el bienestar económico y social de éstos y el de la comunidad. Además de servir de punto de encuentro para el debate de los problemas del sector, compartir experiencias de ahorro con otras cajas y la capacitación en talleres gratuitos en asuntos que revisten importancia para el medio rural.

Otros miembros del medio rural que han decidido habitar en la zona en busca de la preciada paz y tranquilidad que les proporciona el contacto con la naturaleza (jubilados, arquitectos, músicos, ingenieros, dueños de posadas y restaurantes), también encuentran en ésta alternativa de ahorro grandes beneficios, ya que cuentan con una entidad que les ofrece no sólo mejores tasas de interés a sus inversiones (2 puntos por encima del BCV), sino también, la posibilidad de acceder a su banca en el mismo sector rural sin tener que alejarse mucho de sus hogares.

Lcda. Ximena T. Cifuentes T.
Consultora Financiera.